Viewing 2550 to 2565 of 2574 news

  • Le PAMED 2, solution à la problématique de l'exode rural

    Agir maintenant pour assurer l'avenir


    Stephanie EECKMAN | 16/02/2016

    La jeunesse et l'agriculture: deux défis majeurs pour le Niger de demainComme dans la plupart des pays africains, l'exode des jeunes ruraux demeure une problématique majeure au Niger. La majorité des agriculteurs nigériens dépendent de la production de mil et de sorgho, mais le rendement de ces cultures n'a pas augmenté au cours des trente dernières années. En outre, la production de ces céréales reste insuffisante pour couvrir la période de soudure - la période entre la fin de la consommation de la récolte de l'année précédente et la récolte de l’année suivante. Bien que cette période dure généralement de juin à septembre, elle peut être beaucoup plus longue, à l’instar de ces dernières années, en raison de l'augmentation de la sécheresse. En bref, les terres au Niger sont de moins en moins rentables, alors que les villages n'ont pratiquement pas d'autres moyens de gagner leur vie. En raison de la faiblesse des secteurs industriels et de services au Niger, le chômage des jeunes demeure très élevé. La jeunesse, notamment celle en milieu rural qui dépasse largement de moitié celle de la totalité du pays (83 % selon UNFPA en 2010), est donc en proie à l’inquiétude. Dans ces conditions, l’attrait des villes et des pays étrangers (Nigéria, Europe) est très fort chez les jeunes ruraux. Aujourd’hui, plus que jamais, ceux-ci attirent irrésistiblement les jeunes en raison des commodités et opportunités qu’elles offrent. Les conséquences négatives de cet exode sont toutefois nombreuses. En outre, la production agricole dans les villages baisse, puisqu’ils se vident de leurs bras valides. « Sans effort supplémentaire, le Niger restera un pays en position d’insécurité alimentaire quasi permanente », affirme Kader Niaoné, Coresponsable du Programme PAMED.Soutenir les jeunes agriculteurs, une voie qui sortira le Niger des cycles récurrents de crises alimentaires.Cette insécurité alimentaire chronique est liée à plusieurs causes, dont la faiblesse d’investissements dans l’agriculture, l’insuffisance de l’encadrement des acteurs du secteur, le difficile accès aux financements... C’est pour cette raison qu’à travers le Programme d’appui à la mise en place des entités décentralisées dans la région de Dosso (PAMED), la CTB travaille en étroite collaboration avec les collectivités territoriales et les communautés locales de la région de Dosso. Sous l’impulsion des communes et à travers l’aménagement de sites maraîchers, par exemple, et l’encadrement de proximité, le Programme a réussi à convaincre les jeunes de rester dans leurs villages après la récolte principale pour s’adonner aux cultures maraîchères de contresaison, qui ont grandement amélioré leurs conditions de vie. En développant une culture parallèle et/ou complémentaire à la culture des céréales, les producteurs sont plus à même d’absorber les chocs en cas de crise alimentaire grâce à la consommation ou à la vente de leurs produits. « Au départ, je partais dès l’annonce de la période de soudure pour revenir dès l’annonce de la période des pluies. J’ai suivi ce mouvement pendant des années », déclare Yahaya Harouna, 36 ans, un habitant de la commune rurale de Douméga. « Mais, cette année, grâce à la vente des pastèques, j'ai gagné beaucoup plus que l’année dernière. » Yahaya cultive des tomates, des choux, des laitues, des oignons et des pastèques, pour ne citer que cela, sur une partie du site maraîcher du groupement Fodi. « Moi, je ne partirai pas. Le maraîchage et la production de contresaison sont plus rentables », affirme-t-il. « C’est le soutien de la CTB à l'aménagement du site et l’échange de savoirs et de pratiques avec les autres membres du groupement qui fait la différence pour moi. »


    Read more

    Niger NER1003011

  • La Quinua, una nueva alternativa de producción en el Municipio de Totora, Departamento de Cochabamba

    La Quinua, una nueva alternativa de producción en Totora (Cochabamba)


    Pierre-henri DIMANCHE | 15/02/2016

    El Gobierno Autónomo Municipal de Totora (Departamento de Cochabamba) y el Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), financiado por la cooperación belga, financiaron la contratación de un profesional de Acompañamiento y Asistencia Técnica (A/AT), para el proyecto “Sistema de Riego Sifón Azul Qhocha”, que desarrolla sus actividades con los regantes durante el proceso de construcción de la infraestructura y durante un año después de la entrega definitiva de la misma.El profesional A/AT, dentro de sus diversas actividades programadas, estableció una parcela demostrativa de quinua (variedad Real) con uno de los usuarios del sistema. Esta variedad fue introducida en la zona a solicitud de los usuarios del sistema, con el objetivo de determinar su adaptabilidad.La siembra fue realizada en julio del 2014 en una superficie de 1200 m². El método de riego aplicado en la parcela demostrativa fue riego en surcos debido a las condiciones topográficas de la zona.La cosecha fue realizada de forma manual a fines del mes de diciembre del 2014. Los rendimientos de grano obtenidos estuvieron entorno a 1.250 Kg/ha, obteniendo una relación beneficio-costo de 1.6, aspecto que incide en el mejoramiento del ingreso para los usuarios del sistema de riego. Además que el cultivo de quinua, por sus características nutritivas se constituye en un alimento con bastante proteína que permitirá garantizar la seguridad alimentaria.La quinua de variedad Real, no producido generalmente en la zona, se adaptó perfectamente a las condiciones agroclimatológicas de la comunidad Azul Qhocha. Los usuarios del sistema de riego, interesados en la producción del cultivo introducido, priorizaron la elaboración de un proyecto de producción, transformación y comercialización del cultivo de quinua en la comunidad Azul Qhocha, trabajo que fue realizado con el apoyo del profesional contratado de Acompañamiento y Asistencia Técnico.


    Read more

    Bolivia BOL0903111

  • Plan de género e interculturalidad

    Plan de género e interculturalidad


    Cecilia TORRES | 15/02/2016

    Con el objetivo de incluir de manera sistemática los temas transversales de la CTB en el trabajo y las actividades del Programa SISTEC, se realizaron entre mayo 2015 y febrero 2016 un diagnostico situacional de la integración de los enfoques de género e interculturalidad en el Programa, así como un Plan de transversalización de dichos enfoques. Este Plan tiene como objetivo garantizar la toma en cuenta del género y de los aspectos interculturales a nivel del trabajo diario, de la comunicación del Programa así como en todas las fases del desarrollo de sus actividades. A través del Plan, se busca sistematizar los esfuerzos del Programa hacía las metas de igualdad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y estimular cambios sociales que puedan brindar un mayor acceso y ejercicio del derecho a la salud para hombres, mujeres, niños y niñas beneficiarios/as del SIS en el Peru. A través la recolección de datos desagregados, la creación de indicadores adaptados, el uso del lenguaje inclusivo y varias actividades de capacitaciones para el personal del SIS y del Programa SISTEC, se busca crear e internalizar una cultura de igualdad de género y de inclusión social; tal como lo requieren las normas internacionales, peruanas, belgas y los lineamientos del MINSA, del MIMP y de la CTB respecto a los temas transversales de la Agencia Belga de Desarrollo.


    Read more

    Peru PER1001711

  • Video de presentación del Programa SISTEC

    Video de presentación del Programa SISTEC


    Cecilia TORRES | 11/02/2016

    Deseamos compartir con todos y todas el video de presentación del Programa SISTEC, el cual no solo brinda información sobre los objetivos, ámbitos de acción, actores principales, etc., sino que recoge el testimonio de los mismos beneficiarios: Desde los trabajadores del Seguro Integral de Salud - SIS, como socio en co-gestión, hasta la misma población asegurada, expresando la importancia de nuestras acciones para conocer y ejercer los derechos en salud de todo peruano y peruana.  


    Read more

    Peru PER1001711

  • Apoyo en la realización de campañas de difusión de deberes y derechos en centros poblados

    Apoyo en la realización de campañas de difusión de deberes y derechos en centros poblados


    Cecilia TORRES | 11/02/2016

    Con el objetivo de reforzar la presencia del SIS en los lugares donde se encuentra la población más vulnerable, es que el Programa SISTEC realizó una experiencia piloto de apoyo para campañas en centros poblados. Esta experiencia consistió en facilitar unidades móviles que sirvieran para desplazarse a zonas remotas, que además permitiese transportar material de difusión y campaña, con la flexibilidad de horarios y distancias. Complementariamente a ello, el Programa brindó al personal encargado de la realización de campañas, implementos como chalecos, ponchos de lluvia, salvavidas, botas, entre otros para facilitar su labor de empoderamiento de los asegurados y aseguradas.


    Read more

    Peru PER1001711

  • Creación de Banco de Fotos para materiales comunicacionales del SIS

    Creación de Banco de Fotos para materiales comunicacionales del SIS


    Cecilia TORRES | 11/02/2016

    El Programa SISTEC trabajó conjuntamente con el Seguro Integral de Salud – SIS en la creación de un Banco de Fotos, con el objetivo de brindar material actualizado, variado y visualmente representativo para ser utilizado en los diferentes materiales informativos y promocionales del SIS. Estas fotos además incorporaron los enfoques de género e interculturalidad, alcanzando así imágenes de las diferentes regiones del país, con perfiles poblacionales de diferentes culturas y exponiendo tanto a varones y adultos mayores, además de mujeres, como protagonistas en el cuidado de la salud.


    Read more

    Peru PER1001711

  • Módulos de Atención para el asegurado y asegurada SIS

    Módulos de Atención para el asegurado y asegurada SIS


    Cecilia TORRES | 11/02/2016

    A finales del 2015, en el marco del Programa SISTEC, se implementaron 9 módulos de atención para los y las aseguradas del Seguro Integral de Salud – SIS, en hospitales de gran afluencia del país. El objetivo de estas oficinas es brindar orientación a los usuarios y usuarias del SIS sobre sus derechos en salud, así como brindar las herramientas para evitar que sus derechos sean vulnerados. Durante su primer mes de funcionamiento se han atendido a más de 1600 personas en los servicios de afiliación, orientación, asistencia y cautela de derechos.


    Read more

    Peru PER1001711

  • Taller de intercambio de experiencias para personal de atención al asegurado

    Taller de intercambio de experiencias para personal de atención al asegurado


    Cecilia TORRES | 10/02/2016

    El Taller de Intercambio de Experiencias y Fortalecimiento de Capacidades para la Elaboración de Campañas Informativas y Afiliación del SIS permitió fortalecer el trabajo de los profesionales de atención al asegurado y el personal de apoyo a ese personal en la realización de campañas informativas y de afiliación del SIS. Este taller de cuatro días consistió en una jornada altamente dinámica y práctica, en la cual se desarrolló conjuntamente nuevas herramientas a través del compartir de experiencias y lecciones aprendidas, así como conocer las técnicas para una comunicación más eficiente con su público objetivo.


    Read more

    Peru PER1001711

  • General Presentation of the Maisha Bora Food Security programme in Tanzania

    Maisha Bora food security programme in Tanzania - presentation


    Mathias LARDINOIS | 09/02/2016

    The Belgian Fund for Food Security (BFFS) finances integrated programmes to structurally improve food security.  Maisha bora (meaning 'Good life' in Swahili) is a five-year programme (2015-2019) aimed at improving food security in Longido and Simanjiro districts in the north of Tanzania. Fifteen of the most food-insecure villages in these two districts, with a population of mainly pastoralists and agro-pastoralists, have been selected for the programme. In Tanzania, the institutional partners of the programme are the Prime Minister’s Office, the Ministry of Livestock and Fisheries Development, the Regions of Arusha and Manyara, and the Districts of Longido and Simanjiro. The programme's specific objective is to reach higher and more secured income used for nutrition, and improved local availability of food for 9,000 households in 15 villages in Simanjiro and Longido districts, and in particular for 40% of impoverished households, women and youth.The Belgian Fund for Food Security has selected five partner organizations: Vétérinaires Sans Frontières Belgium, Iles De Paix, TRIAS, World Food Programme and the Belgian Development Agency (BTC). Each partner has responsibility for the implementation of a specific component or (sub)-result of the programme, together with local partners: Heifer, UCRT, OIKOS, LCDO, PWC, MWEDO, MVIWATA-Arusha, TCCIA Arusha, TCCIA Manyara, and Childreach Tanzania.The major components are: Result 1: Households have livestock resources secured and can benefit more from different livestock products (VSF-B), with a major sub-result being sustainable access to adequate water for livestock is improved (IDP) Result 2: Women, youth and households income are more diversified, secured and this is used to increase the quantity and quality of food intake (TRIAS) Result 3:More households, and in particular more pregnant and lactating women and children under 5, consume more diversified foods, use cleaner water, prevent and treat diarrhoea effectively and are aware of HIV prevention (WFP) Result 4: Effective coordination of the programme assures external and internal coherence, induced cooperation and increases implementation efficiency (BTC)


    Read more

    Tanzania TAN1403011

  • 40 familias de regantes cuentan con agua para riego en Katiopampa (Yamparáez)

    40 familias de regantes cuentan con agua para riego en Katiopampa (Yamparáez)


    Pierre-henri DIMANCHE | 28/01/2016

    Uno de los proyectos integrales de riego comunitario (PIRC) del Programa de Apoyo al Riego Comunitario es el Sistema de Microriego ubicado en la comunidad de Katiopampa del municipio de Yamparáez (departamento de Chuquisaca). Gracias a este proyecto y a la presencia de un profesional de Acompañamiento y Asistencia Técnica, 40 familias de regantes cuentan con agua para riego para 30 hectáreas incrementales en una zona no cultivada anteriormente por falta de agua. Actualmente, existe una gran variedad de cultivos en producción, como el orégano, la papa, el maíz, la cebolla, y otras verduras y frutales.Con el asistente técnico, los usuarios del sistema de microriego de Katiopampa formaron una organización de regantes con estatutos y reglamentos. Asimismo elaboraron de forma participativa el manual de responsabilidades y procedimientos para la operación y el mantenimiento del sistema y socializaron los derechos de uso del sistema. El asistente capacitó a los regantes en temas de manejo y operación del sistema de riego, la Ley de Riego, estrategias comerciales y planes de negocio. Además, los regantes y el asistente implementaron parcelas demostrativas de cultivos potencialmente adaptados para la réplica de técnicas.Producción de orégano y alianza estratégicaUn aspecto importante de la asistencia técnica en la comunidad de Katiopampa ha sido el establecimiento de una alianza estratégica entre la Asociación de Productores y Regantes de Katiopampa y la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos (UNEC), para producir, transformar y comercializar orégano por parte de los regantes en la zona. UNEC es una empresa especializada en la producción, la comercialización y la exportación hacia mercados internacionales (Argentina y Brasil principalmente) de especias y condimentos.En el marco de esta alianza, el asistente técnico y los regantes implementaron una parcela demostrativa de orégano para analizar la adaptación de este cultivo a la tierra en la zona. Asimismo, el asistente complementó su apoyo con la organización de talleres sobre la preparación de plaguicidas naturales, la construcción de los cernidores para el orégano en coordinación con la UNEC y la construcción de un centro de acopio y almacenamiento para el cultivo de orégano.Más ingresos para las familiasGracias a los buenos resultados de producción de orégano en la parcela demostrativa, varias familias de regantes de Katiopampa empezaron con la plantación y producción de este cultivo. En septiembre 2014, los regantes sembraron por primera vez orégano en sus parcelas familiares. A través del sistema de microriego construido, se ha podido producir, regar, sembrar y vender el orégano. Cada tres meses una familia puede vender entre 230-345 Kg de orégano, a 10 Bolivianos por kilo, generando entonces un ingreso trimestral de 2300 hasta 3450 Bolivianos (equivalente a 300 – 450 €).Considerando que antes del sistema de microriego, no había producción en esta zona y la producción en Katiopampa en zonas de cultivo estaba solamente destinada al autoconsumo, es un aumento importante de los ingresos económicos para las familias de la zona. Actualmente, 20 familias cultivan el orégano en sus terrenos, además de otros cultivos como la cebolla, la papa y el maíz entre otros. Un efecto secundario importante del servicio de riego generado es que la Asociación de Productores y Regantes de Katiopampa logró obtener de la Gobernación del departamento de Chuquisaca, la apertura de un camino para un ingreso directo a sus terrenos, con el objetivo de facilitar el traslado de sus productos agrícolas durante todo el año, aumentar los ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de las familias en la zona.


    Read more

    Bolivia BOL0903111

  • test

    Where do we stand after 20 months of activity ?


    Jean-christophe CHARLIER | 28/01/2016

    After 20 months of operations (out of 48), the CDPR has achieved the following (intermediary) results:   1. The first Law on Public Investment of Vietnam was prepared with the support of the CDPR. The Public Investment Law (PIL) became effective in January 2015. The CDPR supported many consultation workshops for the finalization of the law as well as training for its implementation. The Law creates a completely new legal framework for the management of the entire public investment process, from investment decision, capital source verification to project implementation, monitoring and evaluation. The 2015 Law on Public Investment is referred to as a revolution in the management of public investment in Vietnam.   2. The project provided support to   the preparation of the decree 77/2015/ND-CP providing instructions for the Medium Term Investment Plan (MTIP).This provided the framework for managing public investment in a multiyear perspective rather than through annual budget. 3. The project provided support to the Ministry of Planning and Investment (MPI) in the formulation of a decree providing instruction on the implementation of the Law on Public Investment.  4. The CDPR supported MPI in drafting a directive for the preparation of the Socio-Economic Development Plan (SEDP) 2016-2020 and for MTIP for 2016-2020 5. The project organized training workshops for the 64 provinces of Vietnam in the preparation of the MTIP 2016-2020. 6. The project also supported the preparation of Decision no. 40/2015/QD-TTg defining the principles and criterias for allocating State capital budget for the 2016-2020 period. This is a crucial document which defied the way capital budget will be allocated to different provinces of Vietnam. 7. The project initiated the capacity assessment of the 64 provinces on PIL and MTIP implementation. This was done through questionnaire sent to all the provinces of Vietnam. A capacity assessment of the five pilot provinces of the project was initiated.8. A website containing all information’s related to the PIL and MTIP for local authorities and line ministries was also launched:  http://www.cdpr.org.vn/index.php/vi/ The project overall expenditures as of 31/12/2015 amount to 1,312,185 EUR which gives an execution rate of 33 %.


    Read more

    Vietnam VIE1204811

  • ¿Servicios de riego sostenibles? Saber acompañar los regantes

    ¿Servicios de riego sostenibles? Saber acompañar los regantes


    Pierre-henri DIMANCHE | 27/01/2016

    En Bolivia donde el uso del riego data de los tiempos precolombinos, se ha experimentado con el programa PARC que la sostenibilidad de los servicios de riego tecnificados depende, en gran medida, de un buen acompañamiento a los regantes. La ejecución de los Proyectos Integrales de Riego Comunitario (PIRCs) del Programa de Apoyo al Riego Comunitario en Bolivia incluye tres componentes: (1) la construcción de la infraestructura con protección de la fuente de agua, (2) la supervisión de la obra y (3) el Acompañamiento y Asistencia Técnica (AAT).El Acompañamiento y Asistencia Técnica está desarrollada por profesionales AAT que prestan sus servicios en la fase de construcción (Fase de Acompañamiento) que dura el tiempo de la ejecución de la obra (4-8 meses generalmente) y en la fase de post-construcción (llamada Fase de Asistencia Técnica) que dura un año posterior a la entrega de la obra.La fase de Acompañamiento comprende actividades destinadas a solucionar posibles problemas sociales que se presenten, la socialización del proyecto y la conformación de los comités de riego.La Fase de Asistencia Técnica desarrolla actividades que aseguran 1) el uso eficiente del agua en las parcelas, 2) la operación y el mantenimiento de los sistemas de riego, 3) la protección de la fuente de agua, 4) el desarrollo de normativas del uso de agua, 5) el mejoramiento de la producción y comercialización (si corresponde) de los cultivos y 6) el establecimiento de alianzas estratégicas con ONGs u otros programas para apoyar principalmente la producción y/o comercialización.Las actividades de los profesionales AAT son supervisadas por los técnicos de los Municipios. Asimismo, los comités de riego de los regantes tienen un papel preponderante en la calidad de los servicios de AAT desarrollados ya que dan el visto bueno al cumplimiento de las actividades descritas en el anterior párrafo.En este contexto, con la contratación de los profesionales AAT, se busca la sostenibilidad de los servicios de riego generados, respetando los usos y las costumbres de los regantes pero con una visión de innovación en el uso eficiente del agua para riego y del recurso suelo, sin perder de vista el mercado y la comercialización de los productos agropecuarios incrementados.Para realizar el Acompañamiento y la Asistencia Técnica en los proyectos de riego, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua) ha elaborado, con el apoyo del Programa PARC, la Guía de Acompañamiento y Asistencia Técnica que describe los procedimientos y actividades. Esta guía fue difundida a los profesionales AAT y a los Gobiernos Autónomos Municipales, responsables de la contratación y la supervisión de los servicios de Acompañamiento y Asistencia Técnica.


    Read more

    Bolivia BOL0903111

  • Pérenniser les aménagements pastoraux: l'importance des accords sociaux

    Pérenniser les aménagements pastoraux: l'importance des accords sociaux


    Stephanie EECKMAN | 08/01/2016

    L’aménagement pastoral reste une préoccupation dans l'élevage au Niger. Afin de prévenir et de limiter les conflits autour de la gestion des ressources naturelles et l’utilisation des aménagements pastoraux, le projet PAAPSSP a développé une démarche d’ingénierie sociale.Mais cette démarche de concertation sociale est-elle bien légitime aux yeux de tous? Permet-elle réellement d’obtenir un consensus durable, ou s’agit-il simplement d’un jeu d’acteurs? Les « acquis » socio-fonciers, issus de cette démarche, sont-ils suffisamment scellés pour ne pas faire l’objet d’une remise en cause à la moindre occasion?Dans la note de réflexion sur le processus d’ingénierie sociale, réalisée en collaboration avec le ministère de l’élevage et le Royal Tropical Institute (KIT), ces questions sont explorés en détail.


    Read more

    Niger NER0802611

  • farmer field schools

    Farmer field schools


    Carl THEUNIS | 17/12/2015

    A proud farmer showing his banana harvest.


    Read more

    Rwanda RWA0907111

  • Training on site : students learning how to build schools

    Training on site : students learning how to build schools


    Guido COUCK | 17/12/2015

    This video explains how the Belgian-Rwandan cooperation introduced 'training on site', teaching students in technical and vocational education and training (TVET) how to build schools.The video was shown during the international knowledge-sharing TVET symposium, which was organised by PAFP in October 2015, in collaboration with different development partners, including Rwanda's Workforce Development Authority (WDA) and  the Rwandan Ministry of Education.


    Read more

    Rwanda RWA0906911